
CABINAS SONO AMORTIGUADAS PARA AUDIOMETRÍA
enero 22, 2025Son transductores mecanoeléctricos que se encargan de captar la variación de la presión sonora provocada por el desplazamiento de las ondas y que la transforman en una señal eléctrica de intensidad proporcional a dicha presión.
CARACTERÍSTICAS
Dependiendo del uso que se quiere dar a estos instrumentos, tendrán diferentes características.
Un gran problema es que, para todo el espectro audible y para todos los niveles de presión posibles, no existe material capaz de responder con la misma sensibilidad a todas las frecuencias y niveles de presión. Conociendo las características de los micrófonos, se podrá elegir el más adecuado.
A) SENSIBILIDAD
La sensibilidad del micrófono se expresa como la relación entre la tensión eléctrica en el espectro de frecuencias del oído humano (16 – 20000 Hz). Hay dos tipos de micrófonos:
• Sintonizados: Son aquellos que presentan una elevada sensibilidad para un estrecho rango de frecuencia
• No sintonizados: Tienen una sensibilidad algo menor, pero para un rango de frecuencias mucho más amplio.
B) DIRECTIVIDAD
Indica la máxima salida de señal del micrófono. La sensibilidad varía en función de la dirección, entre la dirección de propagación de las ondas sonoras y el eje de la membrana.
1. Omnidireccionales
No presentan diferencias de sensibilidad según el ángulo de incidencia de las ondas. Este efecto es más importante cuando mayor sea la frecuencia de las ondas sonoras. La sensibilidad es mejor para las frecuencias altas si la fuente se sitúa en el eje de simetría de la membrana y disminuye al aumentar el ángulo de incidencia, mientras que, para las bajas frecuencias la respuesta no varía en función de la dirección. Se suelen utilizar para la captación de sonido ambiental y en lugares donde no existan problemas de retroalimentación acústica.
2. Bidireccionales
La máxima sensibilidad del micrófono se consigue cuando la fuente sonora se encuentra de frente o en la parte posterior del micrófono. Para las demás posiciones, la respuesta es muy débil.
A bajas frecuencias, la mejor respuesta se produce a distancias cortas. Se utiliza cuando los interlocutores se encuentran situados a ambos lados del micrófono.
3. Unidireccionales
El sonido recoge por la parte frontal del diafragma, sobre el eje de este, y disminuye la sensibilidad al aumentar el ángulo de incidencia. También se conocen como micrófonos cardioides por la forma de su curva característica. Son micrófonos que cuentan con las características intermedias entre las dos anteriores, por lo que se dice que son de tipo mixto.
La utilización de micrófonos unidireccionales se restringe a situaciones en la que se conozca la procedencia del ruido; es el caso de fuentes sin apantallamiento.
Hay tres tipos de micrófonos unidireccionales.
• Cardioides: presentan una sensibilidad alta en la parte frontal del micrófono en un ángulo amplio, y relativamente poca por la parte posterior. Por la parte posterior pueden captar sonidos no deseados, por lo que utilizan cuando entre la fuente y el micrófono hay poca distancia, como cantantes, presentadores, etc.
• Supercardioides: el ángulo de la parte frontal se va estrechando, y en la parte posterior queda una pequeña zona de sensibilidad similar a la de los bidireccionales, pero mucho más pequeña.
• Hipercardioides: la zona frontal es más estrecha y la posterior, algo más grande.

C) FIDELIDAD
Es la relación que existe entre la señal de salid del micrófono y la de entrada. Ambas deben ser lo más similares posible a lo largo de todo el espectro audible del oído humano de 16 – 20000 Hz.
D) IMPEDANCIA INTERNA
Es la resistencia del micrófono y depende del material del que esté construido. Se pueden encontrar de baja impedancia, en cuyo caso, la línea que une al micrófono con el preamplificador puede ser larga, y de alta impedancia, que solo permite distancias cortas entre el micrófono y el preamplificador.
E) RUIDO DE FONDO
Es el cociente señal/ruido (S/R) debido al ruido producido por los micrófonos en las frecuencias audibles y despreciando las demás. Este cociente debe ser lo más alto posible para que la interferencia del ruido sea mínima.
TIPO DE MICRÓFONOS
Se pueden encontrar diferentes maneras de transformar la presión de las ondas sonoras en una señal eléctrica. Dependiendo del método utilizado, hay diferentes tipos de micrófonos, los cuales, además, presentan ventajas y desventajas que hay que conocer para poder elegir el adecuado.
A) MICRÓFONOS DE CARBÓN
Tienen granos de carbón entre una lámina de metal delgada y un disco rígido. El sonido golpea la lámina de metal, produciendo vibraciones que modifican la presión sobre los granos de carbón. La batería proporciona una fuente continua de electricidad. Los granos de carbón, debido a las variaciones de presión, modifican esta corriente, que llega a una bobina arrollada sobre un imán permanente que se moverá con la variación de corriente, produciendo una corriente de salida inducida.
Su sensibilidad es bastante buena y su precio también; sin embargo, la tensión constante provoca un ruido de fondo al que se une el generado por los granos de carbón al moverse. Por otra parte, los granos de carbón pueden llegar a soldarse, reduciendo su sensibilidad.
Se utilizan en aquellas situaciones en las que se necesita transmitir un sonido sin una calidad alta, como en telefonía, juguetes, porteros automáticos, etc.

B) MICRÓFONOS DINÁMICOS
La bobina se encuentra suspendida de una membrana que se encuentra inmersa en un imán permanente. La membrana vibra por efecto de la presión sonora y provoca que la bobina se mueva en el campo magnético del imán. Este movimiento genera una corriente eléctrica que será proporcional al movimiento de la membrana.
Son menos sensibles que los de carbón, pero, a cambio, aceptan grandes modificaciones en el movimiento de la membrana.

C) MICRÓFONOS DE CINTA
Son similares a los anteriores pero, en lugar de una membrana unida a una bobina, tienen una cinta de aluminio situada en el campo magnético de un imán permanente. Al moverse la cinta, se originan cambios en el campo magnético que producen una corriente eléctrica.
Manifiestan una respuesta pobre para altas frecuencias; además, son sensibles a los movimientos de las masas de aire, por lo que no se pueden utilizar en exteriores.
Una variante sustituye la lámina por un hilo ligero fijado a la membrana del micrófono, que se mueve entre los polos de un imán, generando entre los extremos del hilo una tensión de la misma amplitud y frecuencia de las vibraciones sonoras.

D) MICRÓFONOS DE CAPACIDAD
Son micrófonos electrostáticos. Están formados por un condensador, una de cuyas láminas es fija, mientras que la otra es móvil y se encuentra unida a un diafragma. El condensador se encuentra unido en línea a una fuente de alimentación exterior de corriente continua y una resistencia. Mientras no haya sonido, el condensador está cargado y no circula corriente; al aparecer el sonido, la lámina móvil oscila y, al moverse, se produce una variación de la capacidad del condensador, creando una corriente variable.
Producen poca distorsión y no presentan ruidos de fondo, ya que, cuando no hay sonido no hay corriente circulando.

E) MICRÓFONOS DE CRISTAL
Son micrófonos piezoeléctricos, basados en la sustancia que poseen estas características, como el cuarzo. Está compuesto por dos cristales adosados a dos láminas de aluminio. Uno de los cristales va unido a la membrana del micrófono, de forma que vibre con la misma amplitud y frecuencia que el sonido captado. La sensibilidad varía en función de la temperatura.

Bibliografía:
Luis Suances García-Consuegra; Acústica y elementos de protección sonora; Editorial Síntesis; 2019
MEYLAB es el único laboratorio acreditado ante EMA para la calibración de micrófonos secundarios en México. Contamos con un equipo de alta tecnología y personal capacitado en el área.